Agradecimientos:

Más sinceros agradecimientos a quienes apoyaron e hicieron posible mi desarrollo persona, emocional y profesional.

A mis papas jaime vasquez y marta pinto que me han apoyado en todo lo economico y lo emocional ,mi hermano jorge vasquez que siempre estuvo presente cuando lo necesitaba.

A mi polola Maria Francisca Rivas Pavez que me a poyado y me a hecho una gran persona y que me a marcado en esta etapa muy importante de mi vida.

Claramente tambien el agradecimiento al establecimiento educacional Gregorio Morales Miranda que me apoyo y confio en mi desde mi primera pre-practica profesiona.

simplemente muchas gracia

Que nota me pondran en Practica 2?

Datos personales


Liceo Gregorio Morales Miranda

sábado, 15 de noviembre de 2008

PAGINAS RECOMENDADAS

http://www.unimet.edu.ve/escuelas/educacion/tesis-2007/definicion.htm
Aquí encontraran la definición de juego, juegos por edad y juegos por arias.

http://sauce.pntic.mec.es/~jfranc2/deportes_alternativos.htm
En este sitio encontraran actividades con materiales alternativos.

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/carrerarelevo.html
En esta pagina, que es boliviana, en contraharán algunas iniciaciones al deporte y temas como la aptitud física.

http://sportaqus.files.wordpress.com/2007/12/juegosdeatletismo.pdf
Acá contraharán juegos para niños de 6 a 12 años.

http://www.aadelanteef.com/documentos/bateria%20de%20juegos/Deportes_alternativos_INICIACI%C3%93N_AL_DISCO_VOLADOR.pdf
Esta página nos guía a planificar y realizar una clase, en relación a los deportes alternativos, tales como el disco

No hay comentarios:

PLANIFICACION

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Desarrollar habilidades motrices básicas e identificar el cuerpo humano y sus movimientos naturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Aplican en su vida cotidiana

hábitos de higiene personal y

ambiental y toman medidas de

seguridad, con el fin de preservar

la salud propia y la de sus

compañeros y compañeras.

El cuerpo propio en el espacio y en el tiempo: percepción de ritmos internos y externos.

Ajuste de movimiento a los mismos.

· Los alumnos realizan calentamiento previo antes de iniciar un trabajo físico.

· Trotan libremente, saltan, levantan las piernas, caminan, marchan, trotan, bracean (abren y cierran los brazos)

· Ejercitan la flexibilidad de su cuerpo, explorando la

· movilidad articular de miembros superiores (hombro, codo, muñeca), inferiores (cadera, rodilla, tobillo) y tronco. Por ejemplo, realizan movimientos circulares con los brazos extendidos.

· Realizan flexiones, torsiones, extensiones y rotaciones con sus extremidades inferiores, superiores y con el tronco, tales como sentarse con las piernas separadas y tratar de tocar el suelo con la frente; parados, tratar de tocar el suelo con la punta de los dedos y luego con la palma de la mano.

· Participan en juegos, marchas, saltos en cuerda, circuitos, a través de los cuales ejercitan la resistencia aeróbica.

· Practican bailes, danzas y rondas individuales o colectivas ejercitando la resistencia aeróbica.

· Durante y después de la práctica de ejercicios, exploran y opinan acerca de aspectos que demuestran el trabajo de la resistencia aeróbica, tales como: pulso, respiración, sudoración, cansancio, etc.

· Realizan la misma acción durante tres minutos seguidos, para estimular la resistencia. Por ejemplo: caminar, trotar, correr sin detenerse.

· Jalan o empujan objetos de distinto volumen, con diversas partes del cuerpo. Por ejemplo, empujan y jalan cajas grandes y livianas con las manos y con los pies; hacen rodar un neumático.

· Realizan carreras cortas de unos 15 metros aproximadamente, aumentando la velocidad.

· Confeccionan un horario en el que determinan los momentos de actividad física escolar y extraescolar y conversan sobre su importancia.

· Se informan con el docente u otras personas especializadas acerca de la importancia de la ingesta de líquidos antes, durante y después de la actividad física. Adoptan medidas para actuar de acuerdo a lo establecido.

· Comentan acerca de la necesidad de realizar cotidianamente actividades físicas de distinto tipo.

Realizan las habilidades motoras básicas (caminan, corren)

Pauta de cotejo para calentamiento previo.

Avance de logros:

Escuchan con respeto las instrucciones.

Realizan ejercicios de posición motora postural.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO “A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Desarrollar habilidades motrices básicas e identificar el cuerpo humano y sus movimientos naturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Reconocen los efectos de la

actividad física sobre el organismo

y la importancia de desarrollarla

en forma adecuada

para mantener una vida saludable.

Esquemas posturales básicos correctos: posturas correctas e incorrectas.

· Los alumnos realizan calentamiento previo antes de iniciar un trabajo físico.

· Trotan libremente, saltan, levantan las piernas, caminan, marchan, trotan, bracean (abren y cierran los brazos) Realizan diversas actividades para desarrollar la habilidad de realizar giros, desplazándose y equilibrándose. Ejemplos

· Se desplazan por el patio y, a una señal auditiva, giran en sentido contrario.

· Saltando en el mismo lugar, giran hacia un lado y luego hacia el otro.

· Giran saltando sobre uno o dos pies.

· Giran lentamente, parados sobre un banco, haciendo equilibrio.

· Saltan un cordel fijo, girando sobre él.

· Saltan la cuerda, girando hacia la derecha, hacia la izquierda, adelante, atrás.

· Se desplazan bateando un balón. A una señal del docente, giran y cambian de mano.

· Hacen volteretas en colchonetas, apoyando manos y cabeza. Atraviesan una hilera de colchonetas, dando volteretas, lo más rápido posible.

· En parejas, se toman de las manos, juntan los pies, se balancean y giran, ampliando la rotación.

· El docente organiza el lugar de trabajo, subdividiéndolo en varias estaciones. En cada una de ellas, coloca tarjetas en las cuales hay dibujadas unas figuras, muy claras, que los niños

· y niñas deberán decodificar. Estas figuras se refieren a diversos tipos de giros, como por ejemplo, hacer volteretas, girar al saltar y otros ya practicados. Los alumnos y alumnas se dividen en grupos, escogen una estación, decodifican el mensaje y realizan la actividad.

· Luego, los grupos rotan de estación y agregan otras actividades similares a las que sugería la tarjeta.

· Realizan ejercicios de coordinación y equilibrio.

· Saltan en un pie juntos hacia adelante y hacia atrás saltan obstáculos pequeños

Pauta para trabajo de limpieza del entorno.

Registro personal:

Salta:.- con un pie, con dos pies , no salta.

Avance de logros en la ubicación espacial y temporal.

Desarrollo de capacidad de autodisciplina y responsabilidad en las actividades realizadas.

Evaluación.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Desarrollar habilidades motrices básicas e identificar el cuerpo humano y sus movimientos naturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Amplían el desarrollo global de

sus capacidades físicas y de las

habilidades motrices básicas, a

través de juegos cooperativos y

actividades físicas, en espacios

conocidos.

Ejercitación de habilidades motrices básicas y combinadas simples.

· Dada las instrucciones de la profesora realizan trote suave en una dirección determinada, procurando ocupar todo el espacio. A la voz de “ya” cambian de dirección.

· Realizan saltos hacia arriba, hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha e izquierda sin y con desplazamientos.

· Ejercitan diversas habilidades motoras básicas, desarrollando su percepción vasomotora. Ejemplos:

· Exploran diferentes maneras de usar una pelota: batearla, pasarla de mano en mano; pasarla, sin que se caiga, alrededor del cuerpo, alrededor de la cabeza; moviéndola con un pie o con un palo; chuteándola a un punto fijo, etc.

· En parejas, cada uno con una pelota, uno se la pasa al otro rodando y el otro por arriba, al mismo tiempo. Modifican el ejercicio pasándose la pelota de diversas formas.

· Con tiza, el docente marca tres caminos en el patio. Frente a cada camino se ubican varias parejas. Cada una de ellas realiza el recorrido transportando una pelota sin emplear las manos. Vuelve a dar el relevo a la pareja siguiente. La pareja puede transportar la pelota sujetándola con la frente, poniéndosela en el pecho, colocándosela espalda con espalda, y de otras formas que descubran.

· Botan la pelota al suelo y se desplazan al mismo tiempo: adelante, atrás, a la izquierda, a la derecha.

· Practican lanzamientos con una pelota: la lanzan al aire con las manos, con las rodillas, con el pie, la cabeza y la reciben en el aire.

· En parejas, tomados de las manos y con una pelota encima de los brazos, la lanzan al aire y la cogen con los brazos.

· Usan distintos blancos para tirar la pelota, como arcos y cestos. Varían la distancia al blanco y el tamaño de este para mejorar esta habilidad.

Avance de logros:

Se cansa con facilidad.

Muestra resistencia frente a los ejercicios realizados.

Presenta dificultad para respirar frente a los ejercicios.

Practica ejercicios con alegría y entusiasmo.

Desarrolla sus capacidades físicas básicas.

Se relaciona en forma respetuosa en juegos colectivos.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Desarrollar habilidades motrices básicas e identificar el cuerpo humano y sus movimientos naturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Reconocen las posibilidades

expresivas y comunicativas

del propio cuerpo y actúan en

forma espontánea y creativa

en las actividades propuestas.

Esquemas motores básicos combinados.

Combinación de habilidades manipulativas entre sí.

Cadenas motoras.

· Se inicia la clase con ejercicios de relajación como por ejemplo:

· Caminan utilizando todo el espacio, al inspirar abren los brazos en cruz, y al expirar los cruzan por delante del pecho.

· Caminando realizan la acción de inspirar y levantar los brazos y expirar y bajar los brazos cada vez que la profesora lo señala.

· Acostados en el suelo:

· Imaginan que son muy pequeñitos, hacen un ovillo con el cuerpo, luego, piensan que pueden crecer y estirarse muy grandes, estar rígidos, duros y luego, se sueltan y relajan.

· Imaginan que su estómago es un globo y se infla y desinfla. Inspiran y toman aire, respiran muy hondo.

· Luego, van desinflando el globo de modo que no se escape todo el aire de una sola vez.

· Realizan una serie de ejercicios con aro.

· Siguen instrucciones: pasan el cuerpo por el aro, saltan hacia adentro y fuera de el, estando el aro en el suelo.

· forman una ronda tomados de los aros.

· Guiaran cantando, pueden ser rondas pequeñas dentro de otras más grandes..

Aplica el conocimiento frente a situaciones nuevas.

Actúa con autonomía y libertad.

Valora el entorno y el cuidado de él.

Participa en ejercicios y juegos colectivos.

Participa en forma colaborativa.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO “B”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE JULIO

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Desarrollar habilidades motrices básicas e identificar el cuerpo humano y sus movimientos naturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Amplían el desarrollo global de

sus capacidades físicas y de las

habilidades motrices básicas, a

través de juegos cooperativos y

actividades físicas, en espacios

conocidos.

El juego con objetos.

Juego aplicativos de las actividades motoras

manipulativas.

· Los alumnos comienzan con ejercicios de calentamiento siguiendo instrucciones de la profesora. Ejemplos:

· Realizan trote suave en una dirección determinada, procurando ocupar todo el espacio disponible. A la voz de “ya” cambian de dirección.

· Realizan saltos hacia arriba, hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha e izquierda sin y con desplazamientos.

· Realizan giros: medio giro (180 grados), giros completos (360 grados), hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo.

· Practican ejercicios de movilidad articular: con las manos en las caderas y sin sacar los pies del suelo, hacen círculos hacia la derecha y hacia la izquierda, mueven la cabeza girando hacia la derecha y hacia la izquierda, la inclinan hacia un lado y hacia el otro, hacia adelante y atrás.

· Trotan suavemente moviendo los brazos hacia delante, forman círculos con los brazos, moviéndolos hacia atrás.

· Conversan acerca de los cambios que se producen en el cuerpo, después del calentamiento: se eleva la temperatura corporal, aumentan los latidos del corazón, se respira más rápido, se suda un poco, etc.

· Realizan juegos competitivos de mímicas y adivinanzas, de gestos con el cuerpo y expresión de la cara..

· Realizan juegos y con balones de fútbol, siguiendo instrucciones.

Describen lo que hicieron en la clase.

Describen lo que más les gustó y lo que menos les gustó.

Dan opiniones sobre su desempeño en las diversas actividades realizadas.

Dan ideas de cómo mejorar su rendimiento.

Comentan las dificultades que tuvieron y cómo las solucionaron.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Fortalecer el manejo del cuerpo en relación a actividades rítmicas, de recreación y de ajuste postural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Incrementan el desarrollo de

sus habilidades motoras básicas,

participando en juegos y

actividades físicas al aire libre,

y disfrutan del contacto

con la naturaleza.

La expresión y la comunicación del propio cuerpo.

El dialogo corporal, gestos, movimientos y ritmos

compartidos.

· Los alumnos Realizan calentamiento previo antes de realizar el trabajo físico. Trotan libremente, saltan, levantan las piernas, caminan, marchan, trotan y bracean.

· Realizan ejercicios de respiración, coordinación y equilibrio.

· Caminan utilizando todo el espacio.

· Tocan sus rodillas, flexionando piernas tocan sus tobillos.

· Desarrollan una serie de ejercicios de piso.

· Exploran distintas posibilidades de movimiento en el medio natural (marcha, carrera, trepa, saltos, suspensiones).

· Exploran giros, volteretas y rodadas en distintos ejes.

· Realizan caminatas o marchas de mediana duración (20 minutos). Caminan por diferentes terrenos (ascendentes o descendentes); incorporan tareas de observación, recolección o reconocimiento del lugar; emplean pasos cortos o en zigzag; varían el ritmo del paso durante la caminata.

· Realizan recorridos en los que deben salvar obstáculos como cuerdas, sillas, etc.

· Se divide al curso en cuatro grupos. Cada grupo representa un animal diferente. Se desplazan libremente, mezclándose entre ellos. Luego, con los ojos tapados con un pañuelo o pedazo de género, tratan de reagruparse, mediante los sonidos que emiten.

· Participan en actividades recreativas en las que tienen que orientarse por medio de pistas o mapas simples o buscar un tesoro, siguiendo instrucciones, dadas por algún compañero o

· compañera.

Ejercicios de desplazamiento:

En dos pies.

Cuadrúpeda

Giro.

Trote.

Marcha.

Trabajo en equipo y colaborativo.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Fortalecer el manejo del cuerpo en relación a actividades rítmicas, de recreación y de ajuste postural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Amplían sus conocimientos y

prácticas de medidas básicas

de seguridad en la realización

de diversas actividades físicas

al aire libre.

Juegos competitivos simples que incluyen habilidades y capacidades motoras.

· Los alumnos guiados por su profesora Conocen y practican bailes populares y danzas folclóricas. Ejemplos

· Escuchan música (canciones populares, temas conocidos por los niños y niñas) siguiendo el ritmo con las palmas y luego con los pies.

· Exploran diferentes movimientos, bailan por toda la sala, sin perder el ritmo, caminan y corren por todo el lugar.

· Bailan utilizando sus propios movimientos de forma improvisada, procurando incorporar en la acción todo su cuerpo.

· En tríos, siguen el ritmo de la música imitando a uno de los compañeros, intentando seguir sus movimientos; luego se cambia de guía.

· Escuchan la música de una danza folclórica escogida por los niños y niñas y siguen su ritmo con las palmas y luego con los pies.

· Escuchan una música de raíz folclórica (por ejemplo, la Trastrasera, chilota), repiten el texto varias veces, la cantan, percutiendo con las palmas y siguiendo al docente, ensayan una secuencia de movimientos que llevan el ritmo de la canción.

· Bailan utilizando movimientos propios de las danzas mencionadas anteriormente.

· Recrean una danza folclórica nacional con caracterización de personajes y vestuarios, utilizando una coreografía adaptada a las características de los niños y niñas.

· Practican e interpretan rondas tradicionales chilenas.

· Realizan presentación del Baile nacional frente a los apoderados

Nivel de participación en danzas tradicionales y bailes populares.

Identifica y relaciona la cueca como un baile nacional.

Valora su identidad y símbolos nacionales.

Coordina movimientos con su pareja.

Participa en forma activa y entusiasta.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Fortalecer el manejo del cuerpo en relación a actividades rítmicas, de recreación y de ajuste postural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Conocen y aprecian aspectos

de su entorno cultural.

Elaboración y ajuste de esquemas técnicos, en relación con intereses y habilidades y destrezas de los integrantes del grupo.

Reglas del juego y funcionamiento grupal.

Participan en juegos competitivos populares y tradicionales organizados en grupos. Ejemplos

Participan en juegos populares: saltar la cuerda, tirar la cuerda, botar tarros, palitroques,

gallito, trompo, bolitas, gallinita ciega, lanzar con puntería al gato, volantín, emboque, payaya,

corre el anillo, rayuela y el luche.

Participan en gimkanas, en las cuales deben realizar distintas pruebas, tales como: soplar

harina, correr en saco, comer una manzana colgada, hacer carreras de relevo, etc.

Realizan serie de ejercicios de ubicación espacial y temporal.

Coordinación.

Equilibrio

Nivel de participación en juegos populares.

Participan en forma activa y entusiasta.

Realizan un trabajo en equipo en forma colaborativa.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO “A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE NOVIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Desarrollar habilidades motrices básicas e identificar el cuerpo humano y sus movimientos naturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Amplían sus conocimientos y

prácticas de medidas básicas

de seguridad en la realización

de diversas actividades físicas

al aire libre.

Actividades recreativas y actividades en la naturaleza.

· Los alumnos Participan en juegos con o sin implementos en el medio natural, manteniendo una actitud de respeto y cuidado hacia él. Ejemplos

· Recorren un lugar en el que deben ir salvando obstáculos para avanzar. Un alumno o alumna representa el “monito mayor” y guía al resto de los participantes haciéndolos pasar árboles en zigzag, cruzar pequeños riachuelos, rodar en el suelo, bajar por pendientes suaves, colgarse de los árboles, etc. Pueden ir realizando el trayecto propuesto entonando una canción.

· Buscan en el entorno natural piedras o palitos con los cuales pueden hacer diferentes sonidos.

· Hacen una fila que se desplaza y realiza una acción solicitada por el docente. Por ejemplo: , tocar un árbol, recoger diez hojas, colocarse en posición decúbito abdominal en el suelo, imitar un animal del sector, etc.

· Salen al exterior y cada uno recoge un objeto de la naturaleza que esté en el suelo, como hoja, , flor, ramita, etc. y se lo coloca en la cabeza. Se desplazan lentamente, tratando de que no se les caiga. Al que se le cae, queda inmóvil hasta que un compañero o compañera se lo recoge y se lo coloca, sin botar el suyo.

Realizan diferentes ejercicios sin perder la serie.

Respetan el entorno natural.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Fortalecer el manejo del cuerpo en relación a actividades rítmicas, de recreación y de ajuste postural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Conocen y exploran el medio

natural y mantienen una actitud

de respeto y cuidado hacia

él.

Juegos competitivos simples, (individuales, en pares y en equipos) que incluyan correr, atrapar, esquivar y

la conciencia del espacio y de otros jugadores; practicar y desarrollar diversas maneras de lanzar, recibir y trasladar

una pelota u otro objeto al aire libre respetando y cuidando el medio natural.

· Los alumnos participan en actividades al aire libre, ejercitando habilidades motrices básicas. Ejemplos:

· Exploran distintas posibilidades de movimiento en el medio natural (marcha, carrera, trepa, saltos, suspensiones).

· Exploran giros, volteretas y rodadas en distintos ejes.

· Realizan caminatas o marchas de mediana duración (10 minutos). Caminan por diferentes lugares (ascendentes o descendentes); incorporan tareas de observación, recolección o reconocimiento del lugar; emplean pasos cortos o en zigzag; varían el ritmo del paso durante la caminata.

· Realizan recorridos en los que deben salvar obstáculos.

· Se divide al curso en cuatro grupos. Cada grupo representa un animal diferente. Se desplazan libremente, mezclándose entre ellos. Luego, con los ojos tapados con un pañuelo o pedazo de género, tratan de reagruparse, mediante los sonidos que emiten.

· Participan en actividades recreativas en las que tienen que orientarse por medio de pistas o mapas simples o buscar un tesoro, siguiendo instrucciones, dadas por algún compañero o

· compañera.

· Caminan por el entorno, ubicando vías de evacuación y lugares de riesgo: escalas, pasillos, ventanas, salas.

· Comentan sobre el cuidado y peligros de juegos violentos y los daños que nos pueden causar.

Interés por conocer elementos propios de su entorno cultural y natural.

Lanzan objetos con exactitud.

Registro avance de logros de habilidades y destrezas acorde a su nivel.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Desarrollar habilidades motrices básicas e identificar el cuerpo humano y sus movimientos naturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Reconocen los efectos de la

actividad física sobre el organismo

y la importancia de desarrollarla

en forma adecuada

para mantener una vida saludable.

Esquemas posturales básicos correctos: posturas correctas e incorrectas.

· Los alumnos realizan calentamiento previo antes de iniciar un trabajo físico.

· Trotan libremente, saltan, levantan las piernas, caminan, marchan, trotan, bracean (abren y cierran los brazos) Realizan diversas actividades para desarrollar la habilidad de realizar giros, desplazándose y equilibrándose. Ejemplos

· Se desplazan por el patio y, a una señal auditiva, giran en sentido contrario.

· Saltando en el mismo lugar, giran hacia un lado y luego hacia el otro.

· Giran saltando sobre uno o dos pies.

· Giran lentamente, parados sobre un banco, haciendo equilibrio.

· Saltan un cordel fijo, girando sobre él.

· Saltan la cuerda, girando hacia la derecha, hacia la izquierda, adelante, atrás.

· Se desplazan bateando un balón. A una señal del docente, giran y cambian de mano.

· Hacen volteretas en colchonetas, apoyando manos y cabeza. Atraviesan una hilera de colchonetas, dando volteretas, lo más rápido posible.

· En parejas, se toman de las manos, juntan los pies, se balancean y giran, ampliando la rotación.

· El docente organiza el lugar de trabajo, subdividiéndolo en varias estaciones. En cada una de ellas, coloca tarjetas en las cuales hay dibujadas unas figuras, muy claras, que los niños

· y niñas deberán decodificar. Estas figuras se refieren a diversos tipos de giros, como por ejemplo, hacer volteretas, girar al saltar y otros ya practicados. Los alumnos y alumnas se dividen en grupos, escogen una estación, decodifican el mensaje y realizan la actividad.

· Luego, los grupos rotan de estación y agregan otras actividades similares a las que sugería la tarjeta.

· Realizan ejercicios de coordinación y equilibrio.

· Saltan en un pie juntos hacia adelante y hacia atrás saltan obstáculos pequeños

Pauta para trabajo de limpieza del entorno.

Registro personal:

Salta:.- con un pie, con dos pies , no salta.

Avance de logros en la ubicación espacial y temporal.

Desarrollo de capacidad de autodisciplina y responsabilidad en las actividades realizadas.

Evaluación.

PLANIFICACIÓN ANUAL 6º AÑO BASICO A”

SUBSECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

MES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Fortalecer el manejo del cuerpo en relación a actividades rítmicas, de recreación y de ajuste postural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN

RECURSOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Incrementan el desarrollo de

sus habilidades motoras básicas,

participando en juegos y

actividades físicas al aire libre,

y disfrutan del contacto

con la naturaleza.

La expresión y la comunicación del propio cuerpo.

El dialogo corporal, gestos, movimientos y ritmos

compartidos.

· Los alumnos Realizan calentamiento previo antes de realizar el trabajo físico. Trotan libremente, saltan, levantan las piernas, caminan, marchan, trotan y bracean.

· Realizan ejercicios de respiración, coordinación y equilibrio.

· Caminan utilizando todo el espacio.

· Tocan sus rodillas, flexionando piernas tocan sus tobillos.

· Desarrollan una serie de ejercicios de piso.

· Exploran distintas posibilidades de movimiento en el medio natural (marcha, carrera, trepa, saltos, suspensiones).

· Exploran giros, volteretas y rodadas en distintos ejes.

· Realizan caminatas o marchas de mediana duración (20 minutos). Caminan por diferentes terrenos (ascendentes o descendentes); incorporan tareas de observación, recolección o reconocimiento del lugar; emplean pasos cortos o en zigzag; varían el ritmo del paso durante la caminata.

· Realizan recorridos en los que deben salvar obstáculos como cuerdas, sillas, etc.

· Se divide al curso en cuatro grupos. Cada grupo representa un animal diferente. Se desplazan libremente, mezclándose entre ellos. Luego, con los ojos tapados con un pañuelo o pedazo de género, tratan de reagruparse, mediante los sonidos que emiten.

· Participan en actividades recreativas en las que tienen que orientarse por medio de pistas o mapas simples o buscar un tesoro, siguiendo instrucciones, dadas por algún compañero o

· compañera.

Ejercicios de desplazamiento:

En dos pies.

Cuadrúpeda

Giro.

Trote.

Marcha.

Trabajo en equipo y colaborativo.

Anexo

Los deportes más demandados son casi exactamente los que más se practican, aunque los alumnos prefieran practicar más Fútbol que Baloncesto y ello no se lleve a cabo así en clase de EF. Está claro que el fenómeno del Fútbol es "frenado" por algunos docentes reacios a tamaño empuje a todos los niveles del este deporte. Sin embargo, el Voleibol aparece como deporte "estrella" por encima del resto, cuestión que se observa en su práctica en EF y en la demanda o preferencia de los alumnos. También encontramos en el Bádminton un deporte muy demandado, aunque se satisface bastante bien en las clases de EF.

Sí nos ha sorprendido no encontrar más significado ningún deporte menos popular como la escalada, bicicleta de montaña o patinaje.

Por último, resulta importante el hecho de que los deportes más practicados y demandados por los alumnos sean colectivos, con el factor de socialización que ello puede suponer en clase de EF y su potencial educativo a nivel de actitudes, valores y normas (competitividad, cooperación...).

4.2.1.2. ¿Por qué se han seleccionado esos deportes?

Una vez conocido que son los profesores quienes, en la gran mayoría de los casos, deciden qué deportes se practicarán en clase de EF, sobre las razones que llevaron a los docentes a elegir esos deportes en concreto y no otros, éstos respondieron que, fundamentalmente, la elección respondía a la búsqueda de riqueza en el aprendizaje, al material disponible o a la novedad y consiguiente motivación del deporte elegido (tabla II).

Tabla II. Razones esgrimidas por los profesores a la hora de elegir los deportes a desarrollar en clase de EF.

Es de destacar el hecho de que el material restrinja en semejante medida la actuación docente, y este es un hecho que sucede a menudo en los centros educativos. Sin embargo, creemos que debería explotarse en mayor medida la creación de material alternativo en talleres de reciclaje o como tarea para casa de los alumnos. De todas formas, no es descabellado pensar que éste es un factor muy limitante en el caso de ciertos deportes (bicicleta de montaña, escalada...), si bien en otros casos se pueden llevar a cabo aproximaciones más que suficientes (Hockey, Tenis de mesa...).

En otro orden de cosas, el hecho de que la búsqueda de riqueza en el aprendizaje sea la justificación sostenida en primer lugar, nos parece un hecho positivo. Además, los docentes muestran su preocupación porque los alumnos se diviertan y disfruten en la práctica de los deportes.

Atender la demanda del alumnado se descuelga claramente en los porcentajes, y esto junto al poco protagonismo que dicen tener los alumnos en la elección de los deportes, nos hace suponer que esta demanda no se está "escuchando" en su justa medida. Sin embargo, nos alegra observar que los deportes demandados coincidan plenamente con los practicados en clase.

Las características de las instalaciones no parecen limitar en exceso la elección de los deportes, si bien entendemos que las condiciones en cuanto a instalaciones han mejorado bastante en los últimos años (aunque, suponemos que Granada capital está mejor dotada a nivel de instalaciones que muchas otras zonas de Andalucía, por ejemplo).

La justificación de que sean los deportes más practicados o populares los elegidos, parece querer responder "a tientas" a la demanda del alumnado, pero sin pararse a pensar en si estos deportes resultan o no significativos para los alumnos. Y la significatividad en nuestros alumnos creemos que debe ser un pilar claro en el que basar la elección de un deporte u otro.

Por último, encontramos dos razones lógicas que atienden al criterio de practicidad, como son la facilidad de llevar a cabo esos deportes o el mero hecho de dominarlos, con la consiguiente ganancia en la calidad docente. No interpretamos ningún ahorro egoísta de esfuerzo por parte del profesor, sino una simple elección basada en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Diferente sería si, por ejemplo, un profesor dominase el Kick-Boxing y se empeñara por ello en enseñarlo a sus alumnos, aún a pesar de que este deporte no les gustara y no les resultase para nada significativo.

4.2.2. Estructuración/Ordenación de los deportes practicados

4.2.2.1. ¿Se realiza Evaluación Inicial de etapa?

En este apartado, simplemente reseñaremos que un 65% de los profesores afirma sí realizar evaluación inicial de etapa cuando los alumnos llegan a sus manos, mientras que un 35% de los mismos dice no realizar evaluación inicial de etapa. Consideramos que este 35% resulta un valor preocupante, por cuanto ese porcentaje de profesores dice no tener en cuenta ese aspecto tan importante como es el conocer en qué situación recibe a sus alumnos al comienzo de la etapa. Realmente, ¿cómo pretenden planificar adecuadamente estos profesores la dificultad inicial y las progresiones en las tareas?

4.2.2.2. ¿Cómo tratan los deportes a largo plazo en la etapa?
¿progresan con cada uno en cada curso o trabajan deportes diferentes en cursos diferentes?

El 65% de los profesores dicen tratar los deportes por cursos y el 35% restante dice tratar los deportes por ciclos.

En principio, un tratamiento de los deportes por ciclos conllevaría trabajar mediante una progresión a más largo plazo, pudiendo profundizar más en un mismo deporte. Por otra parte, un tratamiento por cursos implicaría no seguir progresando en ese deporte a lo largo del ciclo, restringiendo en cierta medida el planteamiento y la consecución de objetivos de aprendizaje más perdurables. Así, de cara a vivenciar más deportes y ampliar el abanico de experiencias de los alumnos, parece más indicado el tratamiento de los deportes por cursos. En cualquier caso, dependerá de las pretensiones del profesor el que utilice una opción u otra; además, del planteamiento de objetivos y del número de sesiones desarrolladas para conseguir éstos, se derivará una mayor vivenciación o aprendizaje.

4.2.2.3. ¿Se realiza alguna progresión en complejidad al tratar los deportes?

El 90% de los docentes afirma realizar una progresión en cuanto a la complejidad de los deportes, mientras que el 10% reconoce no realizar ninguna progresión en cuanto a la complejidad de los deportes desarrollados en clase de EF. Lo que nos indican estos datos es que: o bien el profesor que no realiza progresión responde a aquel que anteriormente hemos detectado como no realizador de evaluación inicial, o bien estos docentes se centran en objetivos de recreación o referidos a actitudes y dejan de lado los objetivos de aprendizaje. De todas maneras, abogamos por una necesaria progresión, cualesquiera que sean los objetivos principales pretendidos y/o los secundarios.

4.2.3. Tiempo dedicado

4.2.3.1. ¿Cuántas unidades didácticas por curso son dedicadas a los deportes?

Sobre el número de unidades didácticas por curso dedicadas a los deportes, los profesores se decantan mayoritariamente por 5 unidades y, en segundo lugar y de cerca, por 6; en menor medida, se decantan por 2 unidades y, en último lugar, por 3 ó 4 unidades (tabla III).

Tabla III. Unidades didácticas desarrolladas por curso para los deportes.

Es destacado el alto número de unidades didácticas planteadas por curso para los deportes, aglutinando un 75% de los casos entre 5 y 6 unidades didácticas. Parece ser este un hecho que constata la importancia de los deportes como contenido importante en el área.

4.2.3.2. ¿Cuántas sesiones por curso son dedicadas a los deportes?

En cuanto al número de sesiones llevadas a cabo por curso, la gran mayoría de los docentes dice desarrollar más de 25 (figura V).

Figura V. Número de sesiones desarrolladas por curso para los deportes en clase de EF.

Nos parece muy significativo el alto número de sesiones dedicadas por curso a los deportes. Este hecho corrobora la importancia que este contenido tiene en la EF actual.

4.3. Contenidos

4.3.1. ¿Qué prioridad relativa tienen Conceptos, Procedimientos y Actitudes?

En relación a la prioridad que los profesores dan a Conceptos, Procedimientos y Actitudes, la mayoría se decanta por la predominancia de Procedimientos sobre Actitudes y, en tercer lugar, Conceptos. Destaca también la combinación, por orden de importancia, de Actitudes, Procedimientos y Conceptos (figura VI).

Figura VI. Prioridad entre Conceptos, Procedimientos y Actitudes en los contenidos trabajados mediante los deportes.

En un reciente estudio de Agustín y col. (2000) también en la población escolar granadina y en 2º ciclo de E.S.O., los alumnos manifestaron, en referencia a la evaluación de la EF, que el orden de prioridad entre Conceptos, Procedimientos y Actitudes debería ser: Primero Procedimientos, segundo Actitudes y, por último, Conceptos, en un 45,58% de los casos; Primero Procedimientos, segundo Conceptos y, por último, Actitudes, en un 31,81%; todas por igual en un 14%; Primero Conceptos, segundo Procedimientos y, finalmente, Actitudes, en un 5,45%; por último, un 3,18% de los encuestados no contestó la pregunta. De este estudio podemos destacar el paralelismo encontrado respecto a la importancia otorgada a los Procedimientos, que concuerda con lo manifestado por los profesores de nuestro estudio.


5. Conclusiones

De manera esquemática, en un cuadro de fácil lectura, exponemos las siguientes conclusiones y reflexiones de nuestro trabajo:

PRINCIPALES RESULTADOS
CONCLUSIONES DERIVADAS
1. Los profesores encuentran en los objetivos planteados una finalidad principalmente centrada en el aprendizaje. En segundo lugar, se desataca los valores y actitudes, seguidos de cerca por la finalidad recreativa. En última instancia, se encuentra una finalidad competitiva en los objetivos. Además, entre los objetivos de aprendizaje, la finalidad fundamental se centra en un aprendizaje procedimental, aunque sin descuidar el aprendizaje conceptual. Por último, en el aprendizaje procedimental se subraya la importancia de la técnica sobre la táctica.
1. El profesorado de EF se centra en procedimientos y en la técnica cuando trata el deporte. Sin embargo, el Diseño Curricular Base (DCB) trata este contenido como medio de desarrollo de la socialización y de las actitudes. Debemos reflexionar sobre ello.
2. Los objetivos marcados se utilizan, sobre todo, a modo de referencia y, en muy menor grado, como objetivos operativos. Sólo un pequeño porcentaje considera ambas posibilidades conjuntamente.
2. La operatividad de los objetivos es una tendencia en desuso, siendo la formulación como referencia la manera más común del profesorado de EF para indicar sus intenciones con los alumnos.
3. Entre los deportes seleccionados, destacan Voleibol, Baloncesto, Fútbol, Atletismo y Bádminton. Estos coinciden con los citados por los alumnos como aquellos que practican en clase. Esta selección de los deportes corresponde casi en exclusiva a los profesores, participando los alumnos muy poco o casi nada en esa decisión. Aún no eligiendo los alumnos los deportes a practicar en clase de EF, la demanda de éstos queda casi totalmente satisfecha con los seleccionados por el profesorado. Entre los deportes practicados y demandados destacan Voleibol, Baloncesto, Fútbol y Bádminton.
3. Debemos considerar más a los alumnos a la hora de elegir los deportes para practicarlos, fundamentalmente cuando éstos sean conocidos, ya que de lo contrario sí es preferible que el profesor tome la decisión. Contrastar la motivación y las preferencias de los alumnos con lo que el profesor piensa es muy importante, debido a que podemos encontrarnos con sorpresas en la discrepancia entre ambos.
4. Las razones que llevan a los profesores a elegir unos deportes en concreto se basan, sobre todo, en la búsqueda de riqueza en el aprendizaje, en el hecho de disponer del material necesario y el que estos deportes resulten novedosos y motivantes.
4. De nuevo nos encontramos con la pérdida de visión de lo que el alumno quiere. Es importante que el alumno opine o corremos el riesgo de equivocarnos en las selecciones.
5. Aproximadamente un tercio de los profesores no realiza evaluación inicial de etapa, al recibir a los alumnos.
5. Debemos orientar al profesorado hacia la evaluación inicial de los alumnos para adecuar el aprendizaje de sus programaciones.
6. Aproximadamente dos tercios de los profesores tratan los deportes por cursos y los restantes profesores dicen hacerlo por ciclos. El 90% de los profesores afirma realizar una progresión en cuanto a la complejidad a la hora de desarrollar los deportes.
6. Debemos preguntarnos cómo nos planteamos la progresión en la complejidad de los deportes; sólo así realizaremos una progresión coherente.
7. La mayor parte del profesorado desarrolla 5 ó 6 unidades didácticas por curso; muy pocos realizan 2 ó 3 unidades y alguno más se centra en sólo 2 unidades didácticas por curso. Además, la mayoría de los docentes dice llevar a cabo más de 25 sesiones por curso; en segundo lugar, aunque de lejos, afirman llevar a cabo de 20 a 25 sesiones; finalmente, unos pocos dicen desarrollar de 15 a 20 sesiones.
7. La planificación del deporte en la ESO es abundante y coherente, ya que el profesorado se centra en los aprendizajes y dedican un tiempo suficiente para lograrlo.
8. En cuanto a la prioridad entre Conceptos, Procedimientos y Actitudes, los profesores destacan los Procedimientos sobre las actitudes y conceptos. En segundo lugar, los profesores destacan primero las Actitudes, por encima de Procedimientos y Conceptos.
8. Al igual que la primera conclusión, es importante el hecho de que los profesores se centren en los aprendizajes cuando tratan el deporte y, en segundo lugar, en las actitudes.
Tabla IV. Principales resultados y consecuencias derivadas del estudio.


Referencias bibliográficas

  • AGUSTÍN, J.M.; FERNÁNDEZ, A.; LOZANO, L.; MEMBRILLO, R.; ZABALA, M. Y DELGADO NOGUERA, M.A. (2000): La Evaluación de la EF desde la perspectiva del alumno de 2º ciclo de E.S.O. En Fuentes, J.P. y Macías, M. (Coords.): I Congreso de la asociación española de ciencias del deporte. Facultad de ciencias del deporte. Universidad de Extremadura. Cáceres. Vol. II, pp. 45-53.

  • BLANCO PRIETO, F. (1994): La Evaluación en la educación secundaria. Amarú. Salamanca.

  • CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR (1996): programación Secundaria. M.E.C. Madrid.

  • LÓPEZ PASTOR, V. M. (1999): Prácticas de Evaluación en Educación Física: Estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Universidad de Valladolid. Valladolid.

  • LOZANO, L.; VICIANA, J. Y ZABALA, M. (2001): La evaluación en Educación Física y Deporte. En Mazón, V.; Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F.: La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. A.D.E.F Cantabria. pp. 142-147.

  • PÉREZ JUSTE, R. Y MARTÍNEZ ARAGÓN, L. (1989): Educación y futuro. Monografías para la reforma: Evaluación de centros y calidad educativa. Cincel S.A. Madrid. Nº 19, pp. 39-56.

  • PIÉRON, M. (1999): Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Inde. Barcelona.

  • SIEDENTOP, D. (1998): Aprender a enseñar la educación física. Inde. Barcelona.

  • VICIANA, J. Y DELGADO NOGUERA, M. A. (1999): La programación e intervención didáctica en el deporte escolar (II). Aportaciones de los diferentes estilos de enseñanza. Apunts, nº 56, pp. 17-24.

  • VICIANA, J. (1999): La programación e intervención didáctica en el deporte escolar (I). La técnica de enseñanza. Apunts, nº 56, pp. 10-16.

  • VICIANA, J. (1999): La planificación de actividades en el deporte escolar. Los factores de progresión, la motivación y la continuidad en la práctica extracurricular. Lecturas Educación Física: Revista Digital www.efdeportes.com, 16, Internet, Argentina.

  • VICIANA, J. (2000): Planificación e innovación en la enseñanza de la educación física. Proyecto docente. Universidad de Granada. Granada.

  • WITTROCK, M.C. (1990): La investigación de la enseñanza, III: Profesores y Alumnos. Paidós. Barcelona.

  • ZABALA, M.; LOZANO, L.; DELGADO NOGUERA, M. A. Y VICIANA, J. (2001): La evaluación del Deporte en los programas de Educación Física. Un estudio en Granada capital. En Mazón, V.; Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F.: La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. A.D.E.F Cantabria. pp. 555-561.



Proyecto 2020

Comentario.

Bueno el proyecto 2020 habla sobre la igual social que debería tener, la educación chilena hoy en día, para una mayor realización de las personas, también hace referencia que los políticos deben apoyar la leyes de la constitución educacional, dando un énfasis que el estado de chile debe hacerse cargo de la educación de los niños que empieza desde los jardines infantiles con una mayor infraestructura. Esto depende 100% del gobierno de chile, para esto la educación chilena debe contar con docente de alto rendimiento.

Hace referencia que no es 100% eficaz tener directores vitalicios de colegios, liceos o escuelas, ya que esto no contribuye con la educación, que llevan años en los colegios estancan la educación de los colegios municipales, como por ejemplo el caso que paso en el colegio que se derrumbo hace 2 meses en la comuna de Santiago.

Claramente habla de los profesores que se titulan que no son aptos para ejercer esta profesión, el proyectó 2020 habla que una comunidad con un mayor nivel educacional es una comunidad más organizada y mucho más solidaria, capaz de llevar las riendas de su destino, que en resumidas cuentas no más que otra forma de fortalecer la democracia y asegurar un mayor bienestar común para cada persona del país llamado Chile.

En conclusión el proyecto 2020 l corresponde la educación de nuestro país a él gobierno, parlamentarios, los políticos de todo el espectro. Y el colegio de profesores, asumiendo esta responsabilidad a largo plazo y pensando solamente en el bienestar del país.

Nombre: Jaime Vásquez pinto

Fecha: 24 de octubre del 2008

Seguidores

Programa de estudio de 2º Medio


Resumen

El presente programa de estudios ha sido organizado en tres unidades:

Ejercicio físico y salud

Deportes de colaboración y oposición

Deportes y actividades individuales de autosuperación y expresión rítmica

Actividad física y motora al aire libre
Este programa tiene como propósito ampliar y profundizar las habilidades motoras y los conocimientos relativos al cuidado del propio cuerpo, adquiridos en los niveles anteriores, a través de actividades que combinan prácticas recreativas, competitivas, cooperativas y de expresión motriz, con la adquisición de diversas habilidades específicas en deportes y juegos deportivos de equipo, deportes individuales o de autosuperación, y deportes o actividades motrices que demandan fundamentalmente cooperación.

Programa de estudio 6º basico


Resumen

Este Programa de Estudios ha sido organizado en cuatro unidades:

Ejercicio físico y salud

Juegos predeportivos y atletismo

Actividades gimnásticas y de expresión rítmico-corporal

Actividad física en contacto con la naturaleza

El programa está organizado en torno a tres ejes temáticos:
Aptitud física, salud y calidad de vida
Deportes y expresión corporal
Actividad física en contacto con la naturaleza.
Se busca robustecer y desarrollar las habilidades físicas y actitudes trabajadas en el nivel anterior, a partir de un rango de actividades que combinan la competición, la expresión y la recreación.
Asimismo, en este nivel se avanza en la enseñanza de habilidades deportivas específicas, aunque aún en un marco predeportivo.